sábado, 23 de abril de 2011

Revisión del concepto de nuevas tencologías.

La tecnología cambia con el paso del tiempo, y eso no hay nadie que lo niegue. Lo que diferencia la tecnología actual de la pasada además de su avance, es que la tecnología actual también se inserta en lo social como un medio de comunicación e información para el cómputo de la sociedad. Hoy en día por ejemplo, tenemos el ordenador que junto con internet nos hace estar al tanto de lo que sucede a nuestro alrededor a la vez que nos comunicamos con el mundo externo a nuestra vida personal y familiar. Aquí podemos ver un ejemplo claro de cómo la tecnología ha ido cambiando de tal forma que hoy en día es esencial para un porcentaje alto de la humanidad. Así de este modo la tecnología va conformando la era de la información donde actualmente nos encontramos de lleno y gracias a la cual es posible que el mundo antes tan grande y tan disperso sea ahora una aldea global, donde las distancias se acortan y donde surgen nuevas formas de relación entre personas.
Por todo esto, es importante el papel del educador social en lo que a las nuevas tecnologías respecta. Y es que el educador social de hoy tiene que estar al día en este campo, ya que puede impulsar sus metodologías de aprendizaje destinadas a ciertos núcleos poblacionales en los cuales trabaja, facilitando así, que los métodos de aprendizaje por la red no decaigan en desuso y todos puedan acceder en igualdad de condiciones. Esto facilitaría como no, la inexistencia de las brechas digitales en las que hoy en día gran parte de la población se encuentran inmersas, sobre todos los países menos desarrollados.
Por todo esto, es importante una revisión del concepto de nuevas tecnologías, ya que sin duda alguna se están convirtiendo en los medios que bien marcarán el desarrollo de las sociedades venideras a través de la información y la comunicación

lunes, 11 de abril de 2011

Cambios en la educación

Bien es sabido, que las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS), se han introducido de hecho en nuestras vidas, cambiando la comunicación y los medios de información en la sociedad presente, y revolucionando el ámbito del hogar, de la educación y del mundo laboral. Con esto se plantea la siguiente duda ¿estamos entonces ante una ventaja o una desventaja con esto de las nuevas tecnologías en el hogar, en la educación y en el mundo laboral?
En el ámbito familiar, las nuevas tecnologías han hecho que, principalmente la mujer, pueda emanciparse del hogar en el que pasaba las 24 horas del día. Ahora puede tener más tiempo para ella, puede hacer más vida e incluso puede estar sin el sustento del hombre que antes se consideraba básico, hasta aquí todo muy bien. Pero el problema viene cuando estas tecnologías se implantan de lleno en el hogar, y se le empieza a dar un mal uso a las mismas. Esto se traduce principalmente en la falta de comunicación y relación entre cada uno de los sujetos que componen la unidad familiar. Hoy en día cada persona tiene televisión propia en su cuarto o habitación, hay quipo informático en hogar familiar y así poco a poco cada persona se va encerrando en su mundo, interfiriendo negativamente en la comunicación antes comentada tan imprescindible para la constitución eficaz del núcleo familiar. Además con la introducción de las nuevas tecnologías en el hogar, se reduce considerablemente el buen aprovechamiento del tiempo libre y de ocio del que disponemos, ya hoy en día pocos niños salen a la calle a jugar, pocos jóvenes salen a pasear, o simplemente quedan en el parque para hablar. Ya todas estas formas de comunicación han sido cambiadas por los videojuegos, y principalmente por internet, que se está convirtiendo en el nuevo sistema de comunicación y relación social, aumentando así hábitos de vida poco saludables como el sedentarismo o las conductas agresivas o violentas ante la falta de alguno de estos sistemas.
Otro campo que ha sido afectado de lleno para bien o para mal con la introducción de las nuevas tecnologías, es el ámbito de lo laboral. La nuevas tecnologías como bien sabemos han revolucionado este campo. Por un lado positivamente, puesto que el trabajador pude formarse continuamente a través de la teleformación incluso desde su puesto de trabajo, actualizando conocimientos y abriéndose cada día más a las relaciones con el mundo exterior. Y luego también tenemos las desventajas, como pueden ser los nuevos fenómenos de exclusión social por la falta de estas nuevas tecnologías o la sustitución de la mano de obra por la tecnología, reduciendo así los puestos de trabajo. La solución en este caso, podría ser un consumo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de forma eficiente y eficaz, sin llegar a la sobreexplotación, y ofrecer ayudas para aquellas personas que no puedan acceder a estos medios ya sea por falta de formación e información o por falta de recursos económicos. Y en segundo lugar, una buena y eficaz formación y educación para el manejo de estos medios, para no caer en la dependencia respecto a los mismos y para no contribuir al mal uso o aprovechamiento de estos.
Por último cabe destacar también el campo de la escuela, al que también han llegado las nuevas tecnologías. Desde una perspectiva personal, creo que el error de la escuela durante años ha sido fundamentalmente el que las TICS se utilizan principalmente como un medio de información instrumental más, carente de conocimientos especializados para su buen uso, aprovechamiento o disfrute. Es decir, la escuela en la mayoría de los casos no educa para un buen uso de las TICS llevándose en este caso esta educación en el ámbito de lo no formal. Así, hoy en día casi se podría decir que la escuela que tenga estas TICS en su ámbito de formación se presenta como una escuela moderna, una escuela abierta a la sociedad del futuro, pero no una escuela abierta a la formación, y a la enseñanza del uso de estas nuevas tecnologías.
En fin, debemos y tenemos que ser conscientes de que en nuestros días las tecnologías están marcando la evolución, pero somos nosotros los que elegimos el ritmo y el lugar preciso para esa evolución intentando que ninguno de nuestros mundos de la vida se entorpezcan por ese proceso de cambio. Sí mismo, creo que desde una postura seria y formal, las relaciones humanas no deberían fomentarse solo en y a través de la tecnología, sino que deberían de llevarse a cabo mediante la relación cara a cara que sin duda alguna es la que más efectos positivos aporta a nuestro crecimiento como personas y como seres sociales de este mundo en el que vivimos.

Educación en nuestros días.


La sociedad de nuestros días está marcada por la evolución de la tecnología como un nuevo medio de comunicación y relación humana. Esto no ha hecho que las relaciones humanas se entorpezcan o se eliminen por completo, sino que más bien han hecho que cambien en ciertos casos a peor y en otros muchos a mejor.
Además es imprescindible destacar que esta evolución tecnológica, ha tenido consecuencias negativas y consecuencias positivas. Negativas porque ha creado un vacío entre naciones al crearse e incrementarse la brecha digital, puesto que no todas las personas tienen la misma posibilidad y facilidad de acceso a las nuevas tecnologías, incrementándose y apareciendo nuevos fenómenos de exclusión y marginación social. Así mismo, ya las relaciones humanas cara a cara han caído en un potente desuso, puesto que hoy en día es posible la comunicación por las nuevas tecnologías principalmente a través de la red. Y por último, esta aparición y posterior desarrollo del mundo tecnológico, ha hecho que en gran medida, el mundo en el que vivimos hoy esté casi por completo dependiente de la tecnología. Esto no nos beneficia tanto como puede parecer, ya que algún fallo, o problema a nivel mundial en los medios de comunicación tecnológicos como radio, tv o principalmente internet, puede dejar al mundo entero con sus sociedades, naciones y culturas completamente incomunicados.
Luego también esta revolución del mundo tecnológico trae consigo nuevas formas de comunicación entre personas, ya que hoy en día principalmente internet ha hecho que a través de un ordenador podamos establecer lazos casi de unión con personas que se encuentran por ejemplo a miles de km de nosotros, además de que nos facilita estar al corriente de sucesos que puedan ocurrir en otros lugares del globo. También cómo no, el proceso de educación ha cambiado notablemente, puesto que hoy en día ya no es necesaria una educación 100% asistencial ya que ciertos medios como radio, televisión o internet nos permiten formarnos en largas distancias sin tener que acudir a los centros desde donde se imparta esa información a menos que sea necesario. Es problema aquí se encuentra cuando estos medios adquieren una importancia plena en el sistema educativo reduciendo en gran medida la importancia de la figura del docente, y adquiriendo una importancia que no corresponde. Es entonces, cuando el educador tiene el papel importante de educar para el buen uso de las nuevas tecnologías alertando tanto de las virtudes como de los inconvenientes que este mundo encierra.
Como conclusión final, podemos decir que en la actualidad el ritmo en el que crecen las nuevas tecnologías de la información es vertiginoso, cambiando por completo los ámbitos de la vida como la educación y sobre todo las formas de comunicación entre seres humanos. Es aquí pues, cuando el ser humano debe tomar un papel fundamental en su enseñanza, controlando los medios que utiliza así como la información que recibe y quiere recibir en este mundo tan tecnológico en el que vivimos.

brechas digitales

Vivimos en un mundo globalizado, un mundo en que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han hecho que lo local se convierta en global y lo global se convierta en lo local. Pero aún quedan muchos sectores de la población excluidos del uso de la mayor parte de estas tecnologías, principalmente de internet, que por decirlo de alguna forma es el medio más rápido, eficaz y usado que nos pone al corriente de lo que sucede a nuestro alrededor, y es el medio por excelencia que se usa para establecer comunicaciones con diferentes personas en el mundo, que este mundo digitalizado se les denomina usuarios.
Esta exclusión o dificultad de acceso la podemos ver principalmente en los países subdesarrollados, aumentando o desarrollándose el fenómeno de la brecha digital. El problema puede ser de diferente índole, ya sea por falta de recursos económicos o bien por falta de información de que tan importante es la tecnología (en este caso internet), como medio de comunicación humana.
La siguiente duda es la que se presenta, y es que… ¿la responsabilidad es de los grandes gobiernos de las diferentes naciones, o de la falta de interés de la ciudadanía en general ante este tema? Desde una perspectiva más personal creo que la responsabilidad de esta falta de acceso a la red es principalmente de las grandes administraciones. Desde estas se debería impulsar una educación eficaz y eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación. Estas son necesarias para el cómputo de la población ya que bien marcarán el futuro de las naciones, es decir, la tecnología será la que marque las nuevas revoluciones del futuro y la que sin duda, marcará el avance de la humanidad en un mundo tan tecnológico como en el que nos encontramos. Solo así, la ciudadanía mostrará un interés mayor por el acceso y uso a la red principalmente y con ello se demandará una conexión de red local y nacional siempre y cuando todos los ciudadanos tengan igualdad de condiciones para acceder a la red. También desde las grandes administraciones se debería impulsar ayudas para quienes lo necesiten para acceder a los diferentes cursos que acerca del uso de la red se den así como ayudas para poder contratar este servicio para uso personal.
En conclusión, es necesario que la brecha digital propiamente dicha, se vaya disminuyendo en gran medida ya que impulsa el fenómeno de las nuevas exclusiones sociales en las que gran parte de la población se encuentra asumida. Pero eso sí, hay que caer en la cuenta de que por sí sola no disminuirá, tenemos que poner todos de nuestra parte para que esta brecha se disminuya y el educador social tiene una importante función en la disminución de esta. ¿Cómo? Pues con la colaboración con las grandes administraciones fomentando la participación de ciudadanía en cursos, debates sobre el tema o simplemente mediante la educación para el desarrollo propiciando la utilización de las nuevas tecnologías como medio de interacción humana.

lunes, 4 de abril de 2011

Retos de la educación.

Retos de la educación para la sociedad de la información.
La presente sociedad de la información, nace de un proceso de constantes revoluciones y cambios sociales-cultuales-tecnológicos que le han dado lugar.
Por todo ello, la educación se ha tenido que ir modificando para así adaptarse a las nuevas exigencias demandadas por el cómputo poblacional. Los principales retos a los que se somete el actual proceso educativo son: formar a la población, fomentar el pensamiento crítico, alfabetización digital de ciudadanos…etc. Pero, no todo es tan fácil como mismo se plantea, puesto que en la actual sociedad hay personas que se quedan atrás en el proceso de educación a través de las nuevas tecnologías, que es como se viene dando desde hace ya varios años. Por esto es imprescindibles atender a las posibles causas que puedan frenar este proceso de educación como son las barreras económicas, los problemas culturales, la falta de información acerca de esta temática y como no la inseguridad que actualmente dan las TICS para la mayoría de la población.
Aquí bien se podría insertar la figura del educador social. Un educador social que esté preparado para formar en este ámbito y romper con todas las barreras que puedan entorpecer el proceso de enseñanza a través de las TICS. Para ello se hace imprescindible que el educador social sepa reconocer los pros y los contras de los riesgos y oportunidades que ofrecen las TICS para la población, así como una formación permanente en el tema que de alguna forma u otra siempre mantenga los conocimientos del profesional actualizados ante cualquier circunstancia que se pueda presentar. Pero…¿qué papel jugaría la población en este caso? El papel que jugarían el sector poblacional a los que se dirija esta educación es un papel activo, consciente de la información que se da, y no mero receptor de este aprendizaje. Para ello se hace imprescindible las ganas que se demuestren a la hora de aprender, que el ciudadano abra su mente a las TICS como medio de comunicación y aprendizaje actual, y que sepa defenderse ante el mundo que encierra este campo de la sociedad actual tan desconocido para muchos.
El conocimiento de las TICS por parte de la población es imprescindible en diversos campos, a destacar el campo del mundo laboral. La razón es muy simple, y es que, actualmente los procesos educativos que incrementan el curriculum de la persona para poder acceder e insertarse en el mundo laboral, ya no tienen un papel asistencial como se tenía antes. Hoy en día a través de la teleformación, el ciudadano puede formarse a través de las TICS desde su hogar, desde su puesto de trabajo o desde incluso, su lugar de vacaciones. ¿Cómo?, pues a través de diferentes medios como son principalmente televisión y video, radio e internet. Esta teleformación se puede comparara o relacionar con la educación a distancia, ofreciendo una formación personalizada y un seguimiento continuo de las actividades que realizan los usuarios. Si bien, también es necesario conocer las ventajas y desventajas de la teleformación para una educación más eficaz y eficiente, en la medida en que asegura la seguridad al ciudadano que recura a esta y al profesional que la imparta.
Pero también hay que reconocer que no todo es tan fácil como se plantea puesto que el acceso hoy en día a las nuevas tecnologías principalmente internet, es costoso, aísla en los procesos de relación e intercomunicación humana y disminuye los puestos de trabajo ya que la tecnología empieza a sustituír a la mano de obra humana.
Con todo esto, la educación a través de su enseñanza o alfabetización tecnológica, hace que el ciudadano sea menos vulnerable a la manipulación informativa de los medios, contribuye a mejorar el proceso de inclusión disminuyendo el de exclusión social y aumentando las posibilidades para acceder al mundo laboral, puesto que los procesos tecnológicos actuales son los que marcarán el ámbito laboral de sociedades futuras. Y también cabe destacar que la alfabetización tecnológica, principalmente en internet, educa al ciudadano para intentar disminuir en gran medida el mal uso que se le pueda dar a este medio de comunicación tan presente en la sociedad de hoy. Además, bien se ha visto que la educación de hoy en día debe enseñar y adaptar al ciudadano para el uso y manejo de las TICS puesto que la sociedad de hoy está marcada por el avance tecnológico. Pero también es imprescindible el interés de la población en general por acceder a este campo, ya que es una herramienta fundamental de comunicación y relación humanas, además de que quien esté fuera de este proceso, puede caer en las manos de la exclusión y formar parte de los llamados nuevos excluidos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Educación 2.0

Es evidente que la sociedad actual está bien marcada por la evolución, por el progreso. Pero, también es cierto que ciertas evoluciones no se suceden de tal forma que se alcanzan las metas tan deseadas y que luego se quedan en el tintero. Des mi perspectiva, este es el caso de la educación 2.0. ¿Por qué? Pues porque la educación 2.0 está estableciendo a la vez nuevas relaciones sociales en red y también una división de las mismas en la propia sociedad. Hoy en día casi todo se lleva a cabo por la red; se conoce gente gracias a la gran variedad de redes sociales, nos ponemos al día de lo que pasa en el mundo por la red, observamos fotos, videos y demás que tan relevantes nos parecen…etc. Pero el problema de esto es que cada persona en un mundo tan digitalizado, se encierra en si misma en la relación verdaderamente humana, en la relación verdaderamente social, cara a cara. Entonces, ¿sería el trabajo del educador social adaptarse a estas nuevas tecnologías y formas de educación o relación? O por el contrario ¿renunciamos a todo esto para potenciar más los lazos verdaderamente humanos entre las personas? El debate está abierto a toda sugerencia.
Sí que es verdad que ciertas características de la educación 2.0 son imprescindibles hoy en día como por ejemplo: colaboración entre usuarios, interactuación entre personas, seleccionar, clasificar y utilizar diferentes fuentes de información, y también como no la utilización de la tecnología de forma eficaz y eficiente. Pero, también tenemos ciertas características negativas entre ellas cabe destacar también las nuevas formas de educación por ejemplo en las universidades. Por un lado tenemos las clases tradicionales, las de asistencia e interacción entre los diferentes alumnos y entre los alumnos y profesores. Esta desde mi punto de vista es la educación que forma el futuro de los nuevos estudiantes, ya que, permite en gran medida la resolución de problemas de manera eficaz ante las dificultades que se le presenten a los alumnos. Por otro lado, tenemos una educación más tecnológica, donde los apuntes se cuelgan en la red, donde los profesores se comunican con los alumnos por la red, como si de una red social se tratase. Esta educación desde mi modo de entender las cosas, poco sentido tiene y poca eficacia tiene. ¿por qué? Pues porque el alumno se ve asumido en un mar de dudas donde no tiene la figura física del profesorado donde en mucha de las ocasiones estos sirven para aropar a los alumnos en diferentes problemas académicos que les puedan surgir. Ya apenas hay relación entre alumnado y profesor fuera del ámbito académico de la clase, casi todo ya casi se hace a través de la red, de las nuevas tecnologías.
Con todo esto no quiero decir que esté en contra de esta evolución de la educación y relación humana, pero si que se tenga bajo control esta forma de relación-aprendizaje donde a veces la persona se ve asumida en un mar de desconfianza por parte de muchas de las direcciones webs de las que se dispone. Vemos como hoy en día muchos atentados, violaciones, desconfianzas y engaños se efectúan por la red con lo que estamos ante un problema que requiere una solución temprana pero…por parte de nosotros o por parte de las grandes administraciones o instituciones políticas o sociales?
Desde este ámbito, el educador social se debe enfrentar a una sociedad que demanda más atención personalizada, más que una atención que se efectúe por la red. La sociedad necesita de una figura que le aporte protección, confianza, en fin…que la arrope de tal forma que no te nga miedo a lo que sea externo a su forma de evolucionarse y crecer en esta sociedad tan cambiante y tan avanzada. Es también importante, como no, que el educador social enseñe a los diferentes colectivos a usar de forma eficiente y correcta este mundo de la red y de las redes sociales, para comprender y manejar eficazmente las diferentes ambigüedades que a veces pasan desapercibidas en este mundo insólito para muchos.