miércoles, 9 de marzo de 2011

Educación 2.0

Es evidente que la sociedad actual está bien marcada por la evolución, por el progreso. Pero, también es cierto que ciertas evoluciones no se suceden de tal forma que se alcanzan las metas tan deseadas y que luego se quedan en el tintero. Des mi perspectiva, este es el caso de la educación 2.0. ¿Por qué? Pues porque la educación 2.0 está estableciendo a la vez nuevas relaciones sociales en red y también una división de las mismas en la propia sociedad. Hoy en día casi todo se lleva a cabo por la red; se conoce gente gracias a la gran variedad de redes sociales, nos ponemos al día de lo que pasa en el mundo por la red, observamos fotos, videos y demás que tan relevantes nos parecen…etc. Pero el problema de esto es que cada persona en un mundo tan digitalizado, se encierra en si misma en la relación verdaderamente humana, en la relación verdaderamente social, cara a cara. Entonces, ¿sería el trabajo del educador social adaptarse a estas nuevas tecnologías y formas de educación o relación? O por el contrario ¿renunciamos a todo esto para potenciar más los lazos verdaderamente humanos entre las personas? El debate está abierto a toda sugerencia.
Sí que es verdad que ciertas características de la educación 2.0 son imprescindibles hoy en día como por ejemplo: colaboración entre usuarios, interactuación entre personas, seleccionar, clasificar y utilizar diferentes fuentes de información, y también como no la utilización de la tecnología de forma eficaz y eficiente. Pero, también tenemos ciertas características negativas entre ellas cabe destacar también las nuevas formas de educación por ejemplo en las universidades. Por un lado tenemos las clases tradicionales, las de asistencia e interacción entre los diferentes alumnos y entre los alumnos y profesores. Esta desde mi punto de vista es la educación que forma el futuro de los nuevos estudiantes, ya que, permite en gran medida la resolución de problemas de manera eficaz ante las dificultades que se le presenten a los alumnos. Por otro lado, tenemos una educación más tecnológica, donde los apuntes se cuelgan en la red, donde los profesores se comunican con los alumnos por la red, como si de una red social se tratase. Esta educación desde mi modo de entender las cosas, poco sentido tiene y poca eficacia tiene. ¿por qué? Pues porque el alumno se ve asumido en un mar de dudas donde no tiene la figura física del profesorado donde en mucha de las ocasiones estos sirven para aropar a los alumnos en diferentes problemas académicos que les puedan surgir. Ya apenas hay relación entre alumnado y profesor fuera del ámbito académico de la clase, casi todo ya casi se hace a través de la red, de las nuevas tecnologías.
Con todo esto no quiero decir que esté en contra de esta evolución de la educación y relación humana, pero si que se tenga bajo control esta forma de relación-aprendizaje donde a veces la persona se ve asumida en un mar de desconfianza por parte de muchas de las direcciones webs de las que se dispone. Vemos como hoy en día muchos atentados, violaciones, desconfianzas y engaños se efectúan por la red con lo que estamos ante un problema que requiere una solución temprana pero…por parte de nosotros o por parte de las grandes administraciones o instituciones políticas o sociales?
Desde este ámbito, el educador social se debe enfrentar a una sociedad que demanda más atención personalizada, más que una atención que se efectúe por la red. La sociedad necesita de una figura que le aporte protección, confianza, en fin…que la arrope de tal forma que no te nga miedo a lo que sea externo a su forma de evolucionarse y crecer en esta sociedad tan cambiante y tan avanzada. Es también importante, como no, que el educador social enseñe a los diferentes colectivos a usar de forma eficiente y correcta este mundo de la red y de las redes sociales, para comprender y manejar eficazmente las diferentes ambigüedades que a veces pasan desapercibidas en este mundo insólito para muchos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario