Vivimos en un mundo globalizado, un mundo en que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han hecho que lo local se convierta en global y lo global se convierta en lo local. Pero aún quedan muchos sectores de la población excluidos del uso de la mayor parte de estas tecnologías, principalmente de internet, que por decirlo de alguna forma es el medio más rápido, eficaz y usado que nos pone al corriente de lo que sucede a nuestro alrededor, y es el medio por excelencia que se usa para establecer comunicaciones con diferentes personas en el mundo, que este mundo digitalizado se les denomina usuarios.
Esta exclusión o dificultad de acceso la podemos ver principalmente en los países subdesarrollados, aumentando o desarrollándose el fenómeno de la brecha digital. El problema puede ser de diferente índole, ya sea por falta de recursos económicos o bien por falta de información de que tan importante es la tecnología (en este caso internet), como medio de comunicación humana.
La siguiente duda es la que se presenta, y es que… ¿la responsabilidad es de los grandes gobiernos de las diferentes naciones, o de la falta de interés de la ciudadanía en general ante este tema? Desde una perspectiva más personal creo que la responsabilidad de esta falta de acceso a la red es principalmente de las grandes administraciones. Desde estas se debería impulsar una educación eficaz y eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación. Estas son necesarias para el cómputo de la población ya que bien marcarán el futuro de las naciones, es decir, la tecnología será la que marque las nuevas revoluciones del futuro y la que sin duda, marcará el avance de la humanidad en un mundo tan tecnológico como en el que nos encontramos. Solo así, la ciudadanía mostrará un interés mayor por el acceso y uso a la red principalmente y con ello se demandará una conexión de red local y nacional siempre y cuando todos los ciudadanos tengan igualdad de condiciones para acceder a la red. También desde las grandes administraciones se debería impulsar ayudas para quienes lo necesiten para acceder a los diferentes cursos que acerca del uso de la red se den así como ayudas para poder contratar este servicio para uso personal.
En conclusión, es necesario que la brecha digital propiamente dicha, se vaya disminuyendo en gran medida ya que impulsa el fenómeno de las nuevas exclusiones sociales en las que gran parte de la población se encuentra asumida. Pero eso sí, hay que caer en la cuenta de que por sí sola no disminuirá, tenemos que poner todos de nuestra parte para que esta brecha se disminuya y el educador social tiene una importante función en la disminución de esta. ¿Cómo? Pues con la colaboración con las grandes administraciones fomentando la participación de ciudadanía en cursos, debates sobre el tema o simplemente mediante la educación para el desarrollo propiciando la utilización de las nuevas tecnologías como medio de interacción humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario